domingo, 19 de agosto de 2012

Informe de investigación y producción


La definición de la temática fue el punto de partida clave que impulsó la elaboración del trabajo. La selección de criterios en dicha etapa se convirtió en un sustento sólido que fue definitivo para encontrar la flexibilidad necesaria de adaptación narrativa entre la investigación periodística y el relato literario, que me permitió de esta forma concretar la elección del tipo de texto.
Para ello consideré necesario interiorizarme en aspectos generales para clasificar los acontecimientos más trascendentes, los profesionales más destacados, el contexto histórico, las producciones fotográficas más significativas. Para entender este panorama, como primer paso del proceso de investigación, tomé como referencia bibliográfica textos de Cora Gamarnik. Algunos ya los había analizado previamente en otro trabajo monográfico, e incorporé otros para ampliar mi perspectiva preliminar.
Con el propósito de avanzar y profundizar en el asunto, emprendí una búsqueda intensa en la web de distinto tipo de información que pudiera proporcionarme detalles, antecedentes, testimonios; a modo de realizar una reconstrucción de los hechos. En este sentido, los videos, noticias, fotos y blogs no solo fueron importantes para recuperar las historias que posteriormente se relataron, sino que además se utilizaron dentro del texto como enlaces, convirtiéndose en una alternativa útil  para ahondar en  la exploración a través del formato hipermedial asignado en la estructura narrativa.
Teniendo las fuentes precisamente delimitadas, las cuales al igual que los sitios consultados están disponibles en un storify que confeccioné para una mejor visualización; avancé en la elección de los entrevistados que se transformarían en un registro concreto de los sucesos, aportando mayor credibilidad a la investigación.
Consideré ineludible e imprescindible llevar a cabo una entrevista con algún fotógrafo de prensa local que en la actualidad mantuviera un perfil análogo al de los profesionales que retrataron la dictadura militar. Fue difícil encontrar dicha personalidad para interrogar. En primer lugar, me contacté por correo electrónico con el Museo de la Memoria y el Sindicato de Prensa Rosario, esperando recibir algún nombre, algún indicio al respecto. Sin embargo, no tuve respuestas satisfactorias de dichas entidades.
A pesar de ello, continué buscando obstinadamente al profesional que tuviera los parámetros ya establecidos. Todavía tenía otra opción en mente. Desde un principio pensé en una joven fotógrafa que había expuesto su experiencia en una clase de la cátedra de fotoperiodismo. Recordando sus trabajos y expresiones, determiné que era ella la indicada.
No recordaba su nombre, ni tenía forma de vincularme, pero sabía que mi compañera Cecilia Maidana era la única que le había pedido el correo electrónico. Consecuentemente, gracias a su buena predisposición, tuve a mi alcance el nombre de la entrevistada principal: Virginia Benedetto, con quien me contacté rápidamente para explicarle mi propuesta y recibí una respuesta inmediata y grata de su parte.
Semanas después, concretamos la entrevista nada menos que en su casa, ubicada en el centro de la ciudad. Sin formalidades ni estructuras y con mate de por medio, tuvimos una charla de aproximadamente una hora sobre algunos aspectos que me interesaba indagar de su postura y su recorrido profesional. Ademas, Virginia tuvo la gentileza de mostrarme sus trabajos y hablarme sobre ellos. Fue una experiencia realmente agradable y productiva.
A partir de los datos obtenidos redacté tres textos: la entrevista propiamente dicha y descripciones referidas a dos de sus trabajos específicos: uno respecto a las madres de plaza de mayo y el otro vinculado al Che Guevara
Todos ellos están ilustrados con fotografías y complementados con audios, producto de un arduo proceso de edición que tuve que llevar a cabo previamente. Además, para ilustrar su modalidad de trabajo, edité un video recopilando distintas fotos con un tema musical compatible con las mismas. 
Contaba con el material necesario  y el encuentro con Virginia me proporcionaba los datos suficientes, en tanto consideré que con solo una entrevista bastaba para comenzar a escribir el relato de no ficción. De esta manera,  comencé su elaboración, determinando de ante mano los personajes, el contexto y las acciones; y ubicándolos luego en una misma trama. Así mismo, incluí en su desarrollo los enlaces seleccionados anteriormente como hipervínculos.
Considerando que eran demasiados sucesos, dividí en breves capítulos la historia para una mejor comprensión de los episodios que proporcionaría, a su vez, una superestructura más organizada.
Cabe destacar que tuve en cuenta en el momento de escritura las particularidades del género del nuevo periodismo. Lo cual, me permitió sin grandes dificultades,realizar posteriormente el texto argumentativo. Para ello, utilicé la bibliografía de la cátedra para justificar a través de ejemplos concretos, que mi propia producción podía considerarse como "texto de no ficción".
Con la no ficción y sus respectivos enlaces terminada y la argumentación unificada, organicé toda la información y reconstruí las anotaciones que fui realizando durante el proceso de investigación, con el objetivo de relatar el presente informe.
Opté por crear un blog para publicar el trabajo final porque me resulta una alternativa exponencial visualmente más ordenada y con mayores posibilidades de configuración estética de presentación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario